UNIDAD 1
UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.
1. HISTORIA
1. HISTORIA
2. TIPOS
DE MODELOS
HISTORIA
La
Investigación de Operaciones o Investigación Operativa, es una
rama de las Matemáticas consistente en el uso
de modelos matemáticos,
estadística y algoritmos
con objeto de realizar un proceso de toma de decisiones. Frecuentemente, trata
el estudio de complejos sistemas reales, con la finalidad de mejorar (u
optimizar) el funcionamiento del mismo. La investigación de operaciones permite
el análisis de la toma de decisiones teniendo en cuenta la escasez de recursos,
para determinar cómo se pueden maximizar o minimizar los recursos.
ORIGEN
MILITA DE ESTAS TECNICAS
Cuando
comenzó la Segunda Guerra Mundial, había un pequeño grupo de investigadores
militares, encabezados por A.P. Rowe, interesados en el uso militar de una
técnica conocida como radioubicación (o radio-localización), que desarrollaron
científicos civiles. Algunos historiadores consideran que esta investigación es
el punto inicial de la investigación de operaciones. Otros creen que los
estudios que tienen las características del trabajo de investigación de
operaciones aparecen posteriormente. Algunos consideran que su comienzo está en
el análisis y solución contra el bloqueo naval de Siracusa que Arquímedes
presentara al tirano de esa ciudad, en el siglo III A.C. F. W. Lanchester, en
Inglaterra, justo antes de la primera guerra mundial, desarrolló relaciones
matemáticas sobre la potencia balística de las fuerzas opositoras, que si se
resolvían tomando en cuenta el tiempo, podían determinar el resultado de un
encuentro militar. Tomás Edison también realizó estudios de guerra
antisubmarina. Ni los estudios de Lanchester ni los de Edison tuvieron un
impacto inmediato; junto con los de Arquímides, constituyen viejos ejemplos del
empleo de científicos para determinar la decisión óptima de la guerra.
No
mucho después que estallara la Segunda Guerra Mundial, la Badswey Research
Station, bajo la dirección de Rowe, participó en el diseño de utilización
óptima de una nuevo sistema de detección de advertencia prematura, denominado
radar (Radio Detection And Ranging – Detección y medición de distancias
mediante radio). Poco después este avance sirvió para el análisis de todas las
fases de las operaciones nocturnas, y el estudio se constituyó en un modelo de
los estudios de investigación de operaciones que siguieron.
En
agosto de 1940 se organizó un grupo de investigación, bajo la dirección de P.
M. S. Blackett, de la Universidad de Manchester, para estudiar el uso de un nuevo
sistema antiaéreo controlado por radar. Se conoció al grupo de investigación
como el “Circo de Blackett”, nombre que no aparece sin sentido a la luz de sus
antecedentes y orígenes diversos. El grupo estaba formado por tres fisiólogos,
dos fisicomatemáticos, un astrofísico, un oficial del ejército, un topógrafo,
un físico general y dos matemáticos. Parece aceptarse comúnmente que la
formación de este grupo constituye el inicio de la investigación de
operaciones.
Blackett
y parte de su grupo en 1941 participó en problemas de detección de barcos y
submarinos mediante un radar autotransportado. Este estudio condujo a que
Blackett fuera director de Investigación de Operación Naval del Almirantazgo
Británico. Posteriormente, la parte restante de su equipo pasó a ser el grupo
de Investigación de Operaciones de la Plana de Investigación y Desarrollo de la
Defensa Aérea, y luego se dividió de nuevo para formar el Grupo de
Investigación de Operaciones del Ejército. Después de los años de guerra, los
tres servicios importantes tenían grupos de investigación de operaciones.
A
manera de ejemplo, esos primeros estudios, la Comandancia Costera, no lograba
hundir submarinos enemigos con una nueva bomba antisubmarina. Las bombas se
preparaban para explotar a profundidades de no menos de 30 m. Después de
estudios detallados, un profesor apellidado Williams llegó a la conclusión de
que la máxima probabilidad de muerte ocurriría con ajustes para profundidades
entre 6 y 7 m. Entonces se prepararon las bombas para mínima profundidad
posible de 10 m, y los aumentos en las tasas de muertes, según distintas
estimaciones, variaron entre 400 y 700%. De inmediato se inició para
desarrollar un mecanismo de disparos que se pudiera ajustar a la profundidad
óptima de 6 a 7m. Otro problema que consideró el Almirantazgo fueron las
ventajas de los convoyes grandes frente a los pequeños. Los resultados fueron a
favor de los convoyes grandes.
A
pocos meses de que Estados Unidos entrara en la guerra, en la fuerza aérea del
ejército y en la marina se iniciaron actividades de investigación de
operaciones. Para el Día D (invasión aliada de Normandía), en la fuerza aérea
se habían formado veintiséis grupos de investigación de operaciones, cada uno
con aproximadamente diez científicos. En la marina ocurrió un proceso
semejante. En 1942, Philip M. Morris, del Instituto Tecnológico de
Massachussets, encabezó un grupo para analizar los datos de ataque marino y
aéreo en contra de los submarinos alemanes. Luego se emprendió otro estudio
para determinar la mejor política de maniobrabilidad de los barcos en convoyes
al evadir aeroplanos enemigos, incluso los efectos de la exactitud antiaérea.
Los resultados del estudio demostraron que los barcos pequeños deberían cambiar
su dirección gradualmente.
Al
principio, la investigación de operaciones se refería a sistemas existentes de
armas y a través del análisis, típicamente matemático, buscaba las políticas
óptimas de sistemas. Hoy día, la investigación de operaciones todavía realiza
esta función dentro de la esfera militar; sin embargo, lo que es mucho más
importante, ahora se analizan las necesidades del sistema de operación modelos
matemáticos, y se diseña un sistema (o sistemas) de operación que ofrezca la
capacidad óptima.
El
éxito de la investigación de operaciones en la esfera de lo militar quedó
bastante bien documentado hacia finales de la segunda guerra mundial. El
general Arnold encargó a Donald Douglas, de la Douglas Aircraft Corporation, en
1946, la dirección de un proyecto Research And Development (RAND –
Investigación y Desarrollo) para la Fuerza Aérea para el proyecto. La
corporación RAND desempeña hoy día un papel importante en la investigación que
se lleva a cabo en la Fuerza Aérea.
A
partir del inicio de la investigación de operaciones como disciplina, sus
características más comunes son:
- Enfoque de sistemas
- Modelado matemático.
FUNDAMENTOS
DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
* 1940 (inició
las investigaciones)
*
Inicia en Inglaterra:
ü Al
inicio tenía un enfoque militar.
ü El
equipo que formaba era multidisciplinario (economistas, sociólogos, psicólogos,
etc)
ü Con
el correr del tiempo se convierte en un enfoque administrativo por el carácter
multidisciplinario que lo formaba.
* 1947 EEUU es
el que tiene mayor desarrollo en la investigación de operaciones.
Después de la
guerra se reclutaron por las universidades a las personas que en ese entonces
integraban el equipo multidisciplinario para poder darle un enfoque diferente y
no de militar, si no aplicado a la administración de empresa.
SISTEMA REAL.
Sistema real supuesto Modelos Modelos matemáticos
|
Un
estudio de IO consiste en construir un modelo de la situación física existente.
Un modelo de IO es una representación idealizada (simplificada) de un sistema
de la vida real.
Este
sistema puede estar ya en existencia
o puede ser una idea en espera de ser
ejecutada. En el primer caso el objetivo del modelo es analizar el
comportamiento del sistema a fin de mejorar su funcionamiento. En el segundo el
objetivo es mejorar la estructura del sistema futuro. La complejidad de un sistema real resulta del gran número de elementos (variables) que controlan el
comportamiento del sistema.
La simplificación del sistema real
en términos de un modelo se concentra principalmente en la identificación de
las variables y relaciona determinantes que la gobiernan.
El
sistema real supuesto se abstrae de la situación real concentrando las
variables dominantes que controlan.
¿Comportamiento
del sistema real?
El modelo
es una abstracción del mundo real supuesto; Identifica y simplifica las
relaciones entre estas variables en una forma accesible al análisis.
NOTA:
No existen reglas fijas para realizar los niveles de abstracción.
ESTRUCTURA
DE MODELOS MATEMATICOS.
ESTRUCTURA: Existen 3 elementos que
son invariable en los modelos.
i) V(x)
Variables de decisión son las
incógnitas que deben determinarse con la solución del modelo Ej:
X1 = 5; X2
= 9; X3 = 12.
Los parámetros
representan las variables controlables del sistema y pueden ser probalísticas o
determinantes.
ii) RESTRICCIÓN O LIMITACIONES (SA)
Para
tomar en cuentas las limitaciones físicas del sistema, el modelo debe incluir
restricciones que emitan las variables de decisión a sus valores factibles o
permisibles, esto representa o expresa en forma de función matemática
restrictiva (inecuaciones) Ej.: 3X1 + 2X2 ≥
9
iii)
FUNCIÓN OBJETIVO (FO)
Define
la medida de efectividad del sistema como una función matemática de sus
variables de decisión.
Ej.:
Max (producción)
Min (costo)
En
general la solución óptima del modelo se obtiene cuando los valores
correspondientes de las variables de decisión proporcionan el mejor valor FO
satisfaciendo todas las restricciones. Esto significa que la FO actúa como un
indicador al logro de la solución óptima.
FORMATO GENERAL DEL
MODELO MATEMÁTICO.
1. Identificar las
variables de decisión.
Xj______________ Vj = 1,2… n
2. FO (Max o Min)
Max o Min Xo = f (X1, X2…Xn)
3. SA (Restricciones)
g (x1, x2…Xn) ≤ bi V = 1,2…n
J= cuantas variables
tiene el sistema .
i= cuantas
restricciones tiene el sistema
NN Xj ≥ o V j
= 1,2…n
NOTA
Son inecuaciones donde llevara las simbología ≥, ≤, >, < y en la derecha tendrá valor numérico.
|
Comentarios
Publicar un comentario